Certificación otorgada por
El curso se organiza en 5 módulos de complejidad creciente y tiene una duración total de 5 meses. Para cada uno de los Módulos se ponen a su disposición todos los recursos y actividades en línea. Clases on demand a cargo de expertos en cada uno de los tópicos, bibliografía y materiales de estudio en linea.
La participación activa y la interacción frecuente entre cursantes, tutores y expertos les permitirá avanzar en el conocimiento y comprensión de las temáticas centrales del programa. Los foros temáticos y los encuentros sincrónicos vía plataforma de videoconferencia les brindarán la oportunidad de formular preguntas y recibir feedback de sus pares, tutores y expertos.
El planteo de casos clínicos, su análisis y resolución a través de la mejor evidencia científica disponible será la actividad que motorizará el razonamiento clínico para el abordaje de la enfermedad celíaca y los trastornos asociados al consumo del gluten.
El sistema de evaluación en linea del curso prevé autoevaluaciones en cada módulo y una evaluación final.
Sustentan esta propuesta los expertos más representativos del mundo para cada temática, tutores que los acompañarán a lo largo del curso y un cuerpo de profesionales especializados en el desarrollo de programas a distancia.
Esta segunda edición responde al pedido de varias empresas y laboratorios de volver a transmitir el mismo contenido que el año pasado; es por eso que debido al éxito y demanda hemos decidido ponerlo a disposición nuevamente.
El contenido está compuesto por:
- Conferencias grabadas de Oradores
- Grabaciones de los encuentros en vivo realizados en la edición 2021
- 5 Nuevos encuentros en Vivo durante el curso 2022
- Resolución de Casos Clínicos
- Foro de participantes y profesores
- Autoevaluaciones
- Examen Final
1 - Aspectos generales - 4/Julio/2022
GRABACIÓN CLASE EN VIVO CURSO 2021: CATASSI
2- Fisiopatología de enfermedad celíaca – 11/Julio/2022
GRABACIÓN CLASE EN VIVO CURSO 2021: VERDÚ y CHIRDO
3- Manifestaciones clínicas – 18/Julio/2022
ACTIVIDAD: Manifestaciones Clínicas
Presentación de CASOS CLÍNICOS:
TEMA: Presentación clínica con manifestaciones extradigestivas
ENCUENTRO EN VIVO 23/Julio/2022
4- Diagnóstico I – 25/Julio/2022
GRABACIÓN CLASE EN VIVO CURSO 2021:CAROLINA CIACCI
5- Diagnóstico II – 1/Agosto/2022
ACTIVIDAD: Diagnóstico (2)
Presentación de CASOS CLÍNICOS
TEMA: Casos con Dificultades diagnósticas
6- Diagnóstico III – 8/Agosto/2022
GRABACIÓN CLASE EN VIVO CURSO 2021: CAROLINA CIACCI Y JULIO BAI
ACTIVIDAD: Diagnóstico (3)
Presentación de CASOS CLÍNICOS:
TEMA: Error Diagnóstico
ENCUENTRO EN VIVO 13/Agosto/2022
7- Tratamiento I – 15/Agosto/2022
GRABACIÓN CLASE EN VIVO CURSO 2021: NICK TROTT
8- Tratamiento II. Desafíos – 22/Agosto/2022
GRABACIÓN CLASE EN VIVO CURSO 2021:MARÍA LUISA MEARIN
LIVE CLASS RECORDING COURSE 2021: DETLEF SCHUPPAN
LIVE MEETING SEPTEMBER 3, 2022
10- Follow-up of patients – September 5, 2022
ACTIVITY: Follow-up of patients
- Presentation of CLINICAL CASES:
- TOPIC: Lack of response to DLG Different scenarios.
11- How to assess adherence? – September 12, 2022
LIVE CLASS RECORDING COURSE 2021: ALBERTO RUBIO TAPIA
12- Complications in celiac disease (1) – September 19, 2022
ACTIVITY: Complications of celiac disease (1)
- Presentation of CLINICAL CASES:
- TOPIC: Complications of refractory celiac disease - Lymphoma
13- Complications in celiac disease (2) – September 26, 2022
LIVE CLASS RECORDING COURSE 2021: JULIO BAI
LIVE MEETING OCTOBER 1, 2022
14- Gluten/wheat-related disorders – October 3, 2022
"WALL OF DOUBTS AND QUESTIONS"
15- Non-celiac gluten/wheat sensitivity (1) – October 10, 2022
LIVE CLASS RECORDING COURSE 2021: PREMYSL BERCIK
16- Non-celiac gluten/wheat sensitivity (2) – October 17, 2022
LIVE CLASS RECORDING COURSE 2021: ALESSIO FASANO
LIVE MEETING OCTOBER 22, 2022
FINAL EXAM FROM NOVEMBER 1 to 30, 2022
“Fármacos adyuvantes a la dieta libre de gluten. Suplementos; vacunas”. Fabiana Zingone (Italia)
“Explorando terapias alternativas para la EC.” Stefano Guandalini (EEUU)
“¿Es posible inducir tolerancia al gluten como una herramienta terapéutica? Evidencias. ” Ciaran Kelly (EEUU)
¿Existe algún rol de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad celíaca?” Edgardo Smecuol (Argentina)
“¿Porqué el seguimiento? Estrategias.” Sonia Niveloni (Argentina)
“Rol del nutricionista en la evaluación de la adherencia a dieta libre de gluten.” Nick Trott (Gran Bretaña)
“Rol del médico.” Peter Green (EEUU)
“¿Qué factores pronósticos pueden ser utilizados para predecir la sobrevida en enfermedad celíaca?” Suzanne Lewis
¿Es segura la exposición ocasional al gluten en la vida real?” Luca Elli (Italia)
¿Cómo efectuar el seguimiento de una dieta libre de gluten?. Rol de la endoscopía, la biopsia y la serología.” Alberto Rubio Tapia (EEUU)
¿Es la detección de péptidos inmunogénicos de gliadina (GIP) el “gold-standard?” Ángel Cebolla Ramirez (España)
Otros potenciales biomarcadores de adherencia.” Ciaran Kelly (EEUU)
“Consideraciones generales sobre complicaciones a partir de estudios poblacionales. Efecto de la dieta libre de gluten.” Katri Kaukinen (Finlandia)
“Enfermedad celíaca refractaria tipo II. Diagnóstico y tratamiento.” Christoph Cellier (Francia)
“Compromiso neurológico.” Marios Hadjvassilliou (Gran Bretaña)
“Enfermedad ósea.” Julio C. Bai (Argentina)
“Papel del daño persistente a pesar de una dieta libre de gluten.” Jonas Ludvigsson
“Trastornos asociados a gluten/trigo. ¿Mito ó realidad?” Alessio Fasano (EEUU)
"Sensibilidad al gluten: Realidad vs Ficción. Del laboratorio al paciente." Armin Alaedini (EE.UU)
“Trastornos relacionados al gluten/trigo en la infancia.” Gemma Castillejo (España)
“Aspectos clínicos, curso clínico, diagnóstico. Complicaciones.” Antonio Carroccio (Italia)
“Aproximación al diagnóstico diferencial de la sensibilidad al gluten/trigo no celíaca.” Ana Sapone (Italia)
“La histología duodenal en el contexto de la sensibilidad al gluten/trigo.” Vicenzo Villanacci (Italia)
“Superposición de trastornos funcionales y sensibilidad al gluten.” Premysl Bercik (Canadá)
“Biomarcadores y futuras ayudas en el diagnóstico de trastornos relacionados con el gluten / trigo”. Umberto Volta (Italia)
“Tratamiento de los trastornos relacionados con el gluten / trigo. ¿Evitar el gluten, ATI, FODMAPS o qué? ” Alessio Fasano (EEUU)
“Perspectivas de futuro en la sensibilidad al gluten / trigo no celíaco” Antonio Carroccio (Italia)
Informes e Inscripción
info@iris-360.com
Tel: +54 911 5829 4570
℠ 2000 – 2019 | © Todos los derechos reservados | Políticas de Privacidad | Legales