Curso desarrollado en base a conferencias producidas por un conjunto de docentes de reconocida trayectoria en la formación de conceptos fundamentales en estas patologías.
Certificación otorgada por
Falta para empezar
Los avances en el conocimiento de la enfermedad celíaca y los trastornos relacionados al gluten han generado una revolución en el ámbito médico con un fuerte impacto en la práctica asistencial diaria, en la comunidad de pacientes y en la población general.
Este curso, generada por notables expertos internacionales en la materia, tendrá un moderno formato pedagógico y estará disponible en tres idiomas. De este modo, sumarse a esta iniciativa, le permitirá acceder a la información que se requiere en la actualidad para la atención de estas patologías de creciente prevalencia
Esta segunda edición responde al pedido de varias empresas y laboratorios de volver a transmitir el mismo contenido que el año pasado; es por eso que debido al éxito y demanda hemos decidido ponerlo a disposición nuevamente”
6 razones para participar en este CURSO
Curso desarrollado en base a conferencias producidas por un conjunto de docentes de reconocida trayectoria en la formación de conceptos fundamentales en estas patologías.
Análisis de casos elaborados y guiados por expertos. Casos Clínicos aplicables a la práctica diaria.
Podrás cursar los módulos de forma autónoma, adaptando el ritmo de aprendizaje de acuerdo a tu disponibilidad horaria.
Podrás acceder a herramientas educativas digitales, tales como foros de discusión y supervisión pedagógica de todas las actividades docentes.
Tendrás la posibilidad de hacer consultas a especialistas e intercambiar experiencias con otros colegas.
Todo el contenido estará disponible en Inglés, Español y Portugués.
“Si están interesados en tener un sólido conocimiento sobre la patología relacionada al gluten recomiendo firmemente que sigan esta maestría. Es una gran oportunidad, sin salir de casa, de actualizar su conocimiento con el aporte de profesores investigadores expertos provenientes de distintas escuelas y con una metodología de aprendizaje muy amigable que estoy seguro colmará sus expectativas y cambiará definitivamente vuestro enfoque teórico y práctico ante este padecimiento.”
“El curso es excelente, fundamentalmente por la calidad de los expositores, lo actualizado del contenido y el respaldo bibliográfico.”
“Al transitar la diplomatura pude recibir no solo el conocimiento de parte de los referentes mundiales de Enfermedad Celíaca, sino también disfrutar la pasión con la que investigaron y la visión clara sobre lo que vendrá. Muy recomendable para crecer en este campo tan importante de la Gastroenterología.”
“Realmente la Diplomatura en Enfermedad Celíaca y otros trastornos del gluten ha sido muy enriquecedora en cuanto a contenidos, dinámica a la hora de valorar las clases, bibliografía y los meets con los expertos, resultando muy útil para la práctica profesional con contenidos actualizados transmitidos a través de los especialistas en los diferentes temas. La recomiendo totalmente.”
“Mi experiencia en la Diplomatura universitaria internacional en enfermedad celíaca y trastornos relacionados al gluten fué totalmente positiva.
Desde la calidad de los profesores, referentes en el país y en el mundo, como así también de las personalidades que han participado a través de clases asincrónicas, especialistas del mundo entero, dándonos las últimas evidencias.
Las actividades virtuales de los días sábados donde todos, alumnos, docentes y referentes compartimos la temática de la semana en vivo fueron de excelencia.
El material provisto con los últimos artículos fué de gran importancia, como los exámenes con casos clínicos que nos ayudaron para llegar al final más preparados.
Finalmente no tuve ningún tipo de problemas en las plataformas, y siempre el equipo de soporte me ha resuelto las dudas.
Totalmente recomendable para generar herramientas y ampliar los conocimientos en favor de nuestros pacientes."
-
“Estimados colegas de la coordinación de la graduación de la universidad en la enfermedad celíaca y los trastornos relacionados con el gluten. ¡Me gustaría felicitarlos por el excelente curso que coordinó! Todas las clases son de calidad. Las reuniones en vivo en el zoom con los expertos, que ocurrieron los sábados, fueron muy buenas también. El curso, desde su inicio, me ayudó mucho a mejorar el cuidado de los pacientes celíacos del Hospital Universitario donde trabajo. Es un servicio público, pero podemos implementar gran parte de lo que aprendemos mientras seguimos a estos pacientes. En relación con los pacientes con sensibilidad al gluten no celíaco, hemos podido acompañarlos mejor, aclarando sus dudas y aliviando su angustia. Muy importante el valor del curso en la difusión del conocimiento sobre la enfermedad celíaca y las perturbaciones relacionadas con el gluten a nivel mundial, por lo tanto, a pesar de que la mayoría de los estudiantes pertenecen a América del Sur, había estudiantes en Portugal y otros países. He tratado de pasar con mucha satisfacción lo que aprendí para todos los que participan en el cuidado de nuestros pacientes en el Hospital Universitario. Espero que el curso continúe en los próximos años porque un montón de aprendizaje y actualización nos ha dado. ¡Muchas gracias!"
Participar de este curso ha permitido adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades.
Se transmitieron contenidos novedosos en forma clara y ordenada; respondiendo y contribuyendo a la necesidad de formación laboral
De acuerdo a las encuestas realizadas el 90% de los cursantes recomendaría este curso a sus colegas
Graduado en 2000 en la Università degli Studi di Milano (Italia), realizó la especialización en Gastroenterología y Endoscopia en la Universidad de Udine (Italia) y el Doctorado (Ciencias Gastroenterológicas) en la Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Médicas (Milán, Italia). Fue gastroenterólogo adjunto en el “Centro de Prevención y Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca”, Fondazione IRCCS Ca ’Granda Ospedale Maggiore Policlinico de Milán (Italia) y desde 2010 fue designado Jefe de este importante Centro. En lo que respecta a la actividad docente, es Profesor y Conferencista en la Escuela de Especialización en Gastroenterología de la Università degli Studi di Milano, donde también forma parte del programa de Supervisión de Alumnos Graduados y Becarios Postdoctorales. Durante los últimos años Luca Elli se ocupó de la Enfermedad Celíaca adquiriendo una importante experiencia clínica y científica. Además, es un endoscopista experto especializado en endoscopia de intestino delgado con videocápsula y doble balón con más de 130 publicaciones en revistas internacionales
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del hospital Universitario San Jorge de Huesca. España. Director del Grupo de Investigación INDOGASTRO reconocido por el Gobierno de Aragón y adscrito al Instituto Aragonés de la Salud (IACS). Acreditado por la Agencia Nacional de evaluación de la calidad (ANECA) para el acceso al cuerpo de profesores titulares de Universidad, Actualmente es tutor Prácticum del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza. Desde 2018 preside la Sociedad Española de Enfermedad celiaca (SEEC). En noviembre de 2020, fue distinguido por su trayectoria en la Asociación Española de Gastroenterología.
Nació en Parma (Italia) el 11 de agosto de 1952. Licenciado en Medicina con honores, en julio de 1976, en la Universidad de Bolonia. Especialista en Cardiología (1979) y Medicina Interna (1986). Desde 1986 hasta la fecha Profesor de Inmunopatología Diagnóstica en la Universidad de Bolonia. De 1999 a 2012 Director del Centro de Enfermedad Celíaca del Hospital St. Orsola-Malpighi, Universidad de Bolonia. INTERÉS DE INVESTIGACIÓN: enfermedad celíaca; trastornos del hígado; enfermedades del tejido conectivo; diabetes mellitus tipo 1. PUBLICACIONES: 650 publicaciones de las cuales 201 en revistas especializadas. MIEMBROS: Presidente del Consejo Científico de la Asociación Italiana de Enfermedad Celíaca (2006-2014) y miembro del mismo Consejo desde 2015 hasta la fecha. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Europea para el Estudio de la Enfermedad Celíaca (ESsCD) desde 2015 hasta la fecha. Vicepresidente del Comité de Ética del St. Orsola Hospital en la Universidad de Bolonia de 2013 a 2018. AFILIACIÓN ACTUAL: Jubilado con un contrato de investigación como Profesor de Medicina Interna, Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas (DIMEC), Universidad de Bolonia, Italia.
Estudio químico clínico biólogo en la UANL, en Monterrey México. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Groninga, en Países Bajos, donde obtuvo una maestría en ciencias médicas y farmacéuticas y un doctorado en genética de enfermedades inmunológicas. Bajo la supervisión de la Prof. Cisca Wijmenga, contribuyó a identificar nuevas regiones, genes y mecanismos que contribuyen a la enfermedad celiaca y a priorizar los genes causales. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Washington y en la escuela de Medicina de Harvard. Actualmente está realizando un postdoctorado en RadboudUMC en Nimega, Países Bajos. Su línea de investigación se enfoca en entender mejor las causas de las enfermedades infecciosas y en identificar biomarcadores y posibles tratamientos usando tecnologías ómicas, especialmente en sepsis.
Siempre ha estado involucrada en la investigación básica y clínica en gastroenterología, ya que fue doctora en prácticas en Gastroenterología, enfocándose especialmente en los trastornos relacionados con el gluten. Después de su residencia en la Universidad “Federico II” de Nápoles, participó en una Beca de Capacitación en Investigación Clínica en Epidemiología Gastrointestinal en la División de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Nottingham como Visitante Académica y obtuvo una Maestría en Epidemiología Aplicada. Durante este período, desarrolló la capacidad de analizar grandes datos y realizar estudios epidemiológicos y formó muchas colaboraciones productivas y continuas. Es miembro del grupo de estudio internacional «Oslo Group» y ha contribuido a definir la terminología estándar de la enfermedad celíaca (Gut 2013) y redactar las pautas de manejo de la enfermedad celíaca (Gut 2014). En diciembre de 2015 completó su doctorado en “Epidemiología de la enfermedad celíaca”. Desde agosto de 2012 hasta junio de 2017, realizó proyectos de investigación básica y clínica sobre la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal en la Universidad de Salerno. En junio de 2017, comenzó a trabajar en la Universidad de Padua, inicialmente como investigadora junior y luego como profesora adjunta de gastroenterología, donde ahora continúa su actividad investigadora sobre trastornos gastrointestinales inmunomediados con especial atención a los trastornos relacionados con el gluten, enfermedad inflamatoria intestinal y epidemiología gastrointestinal. Participa regularmente como ponente en congresos nacionales e internacionales y hasta ahora ha publicado más de cien artículos revisados por pares.
El profesor Riccardo Troncone es catedrático de pediatría en el Departamento de Ciencias Médicas Traslacionales de la Universidad Federico II de Nápoles. Actualmente es Director del Programa de Residentes en Pediatría de la Universidad Federico II, Nápoles y Director del “Laboratorio Europeo para la Investigación de Enfermedades Inducidas por Alimentos” en la misma Universidad. Ocupa un puesto de investigador en el Instituto de Bioquímica de Proteínas del Consejo Italiano de Investigación (IBP-CNR). Es presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Enfermedad Celíaca, ex presidente de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y editor asociado de la Revista de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (JPGN). Sus intereses de investigación se centran principalmente en los aspectos clínicos e inmunológicos de la enfermedad celíaca. Otras áreas de interés incluyen alergias alimentarias y enfermedades inflamatorias del intestino.
Recibió su título de médico en Berlín y dos títulos de doctorado en Alemania. Fue Profesor Asociado de Gastroenterología / Hepatología / Medicina en Berlín y Profesor Titular y Director Adjunto del Departamento de Medicina I (Gastroenterología, Hepatología, Enfermedades Infecciosas, Endocrinología) en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania hasta 2004.
Ha sido profesor de medicina, gastroenterología y hepatología y consultor en el Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) y Harvard Medical School (HMS) en Boston.
Desde el 2011 es Director del Instituto de Inmunología Traslacional y Director del Centro Clínico de Enfermedades Celíacas, de Intestino Delgado, Metabólicas y Autoinmunes en el Centro Médico de la Universidad de Mainz, manteniendo su puesto de docente senior en BIDMC y HMS.
La investigación y el enfoque clínico están en la inflamación del hígado, los trastornos relacionados con la fibrosis como el SII y las alergias atípicas, el eje intestino-hígado, la enfermedad celíaca, la sensibilidad al trigo, las alergias alimentarias y el papel de los factores nutricionales y el microbioma intestinal en la autoinmunidad, el GI y el cáncer de hígado. Además de la validación preclínica y clínica de terapias novedosas, que incluyen moléculas pequeñas, ARNip y nanopartículas, su grupo desarrolla biomarcadores no invasivos novedosos e imágenes dirigidas para predecir y controlar la actividad de estas enfermedades.
Ha sido y sigue siendo consultor, principal y co-investigador en numerosos ensayos clínicos de fase 1-3 en enfermedad celíaca, fibrosis hepática, EHNA, enfermedades metabólicas y autoinmunes. Ha ocupado y se encuentra en puestos de liderazgo en las principales asociaciones nacionales de gastrointestinales y hepáticos, se desempeñó y se desempeña como editor de revistas de renombre en estos campos y recibió varios premios internacionales. Ha sido mentor y calificado a más de 120 estudiantes de PhD y MD / PhD. Ha publicado más de 580 artículos y reseñas originales en Pubmed citados. Tiene> 30.000 citas y un índice h de 90 (isi-web / pubmed); > 51.000 citas y un índice H de 115 (Google Scholar).
Especialista en Medicina Interna y Gastroenterología egresado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, Ciudad de México. Postgrado en Neurogastroenterología por parte de la Universidad de Iowa, Carver College of Medicine, Iowa, USA. Maestría en Ciencias Médicas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es el Director del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana y es Investigador Nacional Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores en México. Ha sido Editor de la Revista de Gastroenterología de México y Miembro del Comité Editorial de Revistas como Gastroenterology, Clinical Gastroenterology and Hepatology, Acta Gastroenterología de Latinoamérica. Autor de 20 libros y más de 200 publicaciones en el área de Gastroenterología. Sus principales líneas de investigación son: Enfermedad Celíaca y Trastornos Funcionales Digestivos.
Nace en Madrid, España. Vive y trabaja en los Países Bajos desde 1979. Su ambición es mejorar la salud y la calidad de vida de los niños enfermos, especialmente aquellos con enfermedades gastrointestinales, particularmente la enfermedad celíaca. Desde que completó su formación como gastroenteróloga pediátrica, Mearin se ha comprometido a proporcionar la mejor atención y apoyo posibles para los niños con enfermedades gastrointestinales y sus familias. Entre otras cosas, esto llevó a la introducción de la endoscopia pediátrica en el LUMC (1989), la apertura de la primera clínica ambulatoria en los Países Bajos para niños con enfermedad celíaca (Celiac Clinic LUMC, 2009) y el lanzamiento de e-Health para niños. en la LUMC (2019).
Además de su trabajo como pediatra, educadora y conferencista, realiza investigaciones científicas. La interacción entre la investigación fundamental y la atención al paciente es la base de su trabajo. Desde 1983, cuando informó sobre la fuerte relación entre la enfermedad celíaca y el sistema HLA, ha realizado investigaciones sobre la epidemiología, inmunología, genética, tratamiento, prevención y calidad de vida de los niños con enfermedad celíaca. Mearin ha coordinado múltiples proyectos científicos nacionales e internacionales, incluidos los proyectos en curso PreventCD (www.preventcd.com) y GLUTENSCREEN (www.glutenscreen.nl) sobre la prevención y detección temprana de la enfermedad celíaca.
Actualmente es profesora de medicina interna en la Facultad de Medicina y Tecnología de la Salud de la Universidad de Tampere, Finlandia. Su investigación se centra en los aspectos clínicos, traslacionales y epidemiológicos de la enfermedad celíaca y otras enfermedades inducidas por el gluten. Durante su carrera científica, ha publicado más de 200 artículos originales revisados por pares y varios artículos de revisión, editoriales y capítulos de libros. Sus logros de investigación han sido ampliamente explotados en la práctica clínica y participa activamente en redes y grupos de trabajo nacionales e internacionales centrados en criterios de diagnóstico, pautas de atención actuales y modelos de manejo de la enfermedad celíaca.
Tiene 67 años y es profesor de pediatría y jefe de investigación en el Hospital Infantil Hans Christian Andersen, Hospital Universitario de Odense y gastroenterólogo pediatra consultor. Ha recibido la mayor parte de su educación en Dinamarca, complementada con una estancia de investigación en la Universidad de Alabama en Birmingham, EE. UU., en 1990-1. Es autor de aprox. 200 artículos científicos, 6 capítulos de libros. Índice H 38 (Thomson-Reuter), número total de citas> 4500. Ponente / presidente invitado en numerosas conferencias internacionales. Como PI, ha recibido varias becas de investigación importantes. Supervisor principal de 9 M.D., Ph.D. estudios, actualmente supervisando 3 Ph.D. becarios. Ha participado activamente en la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), como miembro del Consejo 2003-5, Comité de Gastroenterología, 2008-13. Responsable del Grupo de Interés Especial de la ESPGHAN para la Enfermedad Celíaca, 2013-2017. ORCID no. 0000-0002-6286-2496.
Realizó sus estudios de Bioquímica en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 1995 obtuvo su doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNLP. Desde 1997 es miembro de la Carrera del Investigador del CONICET y actualmente es Investigador Principal. Es Profesor de Inmunología desde 2006, dicta el curso de Inmunología Molecular y Celular, y ha organizado y dirigido varios cursos de postgrado nacionales e internacionales de Inmunología de Mucosas. Dirige el grupo de investigación “Inmunobiología de intestino delgado” en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) (UNLP-CONICET). Realizó estudios de postdoctorado en University of Glasgow (Escocia) bajo la supervisión del Dr. Allan Mowat, participando en los primeros estudios funcionales de las células dendríticas intestinales y su rol en la regulación de la respuesta inmune.
Ha investigado aspectos básicos de la patogénesis de la enfermedad celíaca y la bioquímica de las prolaminas, como el desarrollo de plataformas analíticas para cuantificar las proteínas del gluten en los alimentos, el clonado y análisis de la expresión de transglutaminasa 2, y optimización de pruebas serológicas. Más recientemente se ha centrado en los mecanismos de inflamación, estrés y muerte celular, y el control de respuesta inmune en el intestino delgado utilizando muestras clínicas y modelos animales. El resultado de su trabajo de investigación ha sido publicado en más de 60 artículos científicos en revistas indexadas internacionales. Desde 2002, es miembro ejecutivo del “European Working Group in Prolamin Analysis and Toxicity” (WGPAT). En 2016, junto con otros científicos latinoamericanos, fundó el LatinAmerican Mucosal Immunology Group (LAMIG), siendo miembro del Board desde su creación. En 2019, fue elegido miembro del Board de Society for Mucosal Immunology (SMI).
Es un neurólogo consultor de tiempo completo y el director académico del Departamento de Neurociencias, Sheffield Teaching Hospitals NHS Trust, Sheffield, Reino Unido. Su investigación principal se centra en las manifestaciones neurológicas de las enfermedades relacionadas con el gluten y las ataxias, áreas que ha estudiado inicialmente para su tesis de doctorado y que posteriormente se convirtió en el foco de su carrera investigadora durante los últimos 25 años. Ha publicado extensamente en revistas de alto impacto, incluidos 3 artículos de primer autor en The Lancet. Su índice H es 49. Dirige una clínica semanal de sensibilidad al gluten / neurología, clínicas de vasculitis / autoinmunidad y ataxia semanales y recibe referencias de todo el Reino Unido e internacionalmente. Es el director del Sheffield Ataxia Center que atiende a más de 2500 pacientes con ataxias y miembro fundador del Sheffield Institute of Gluten Related Diseases (SIGReD). Atiende a casi 1500 pacientes con manifestaciones neurológicas de sensibilidad al gluten y enfermedad celíaca.
El Dr Alberto Rubio-Tapia es Director del Programa de Enfermedad Celíaca y Gastroenterólogo (Staff) en el Instituto de Enfermedades Digestivas y Cirugía de Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, en los Estados Unidos de América. El Dr. Rubio-Tapia obtuvo su especialización en Gastroenterología y Medicina Interna en la Mayo Clinic en Rochester, Minesota, en los Estados Unidos y también en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México, México. Estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) en la Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México.
Recibió su doctorado en Medicina en el Centro Médico de la Universidad de Medicina VU (Ámsterdam) y luego completó su formación en Medicina Interna (Haarlem), Hematología (Leiden) y Gastroenterología (AMC Ámsterdam). Es Catedrático de Gastroenterología y Jefe del Departamento de Gastroenterología y Hepatología del Centro Médico Universitario VU, donde su principal área de investigación se centra en la epidemiología, genética, patrones de atención, historia natural de la enfermedad celíaca, EC refractaria y linfoma EATL. Es autor de cientos de artículos publicados en revistas relevantes de la especialidad, en su mayoría sobre enfermedad celíaca y ganó numerosos premios en diferentes locaciones de Europa y Estados Unidos. Ocupó diferentes cargos para numerosas sociedades gastroenterológicas en Holanda, Europa y Estados Unidos como la Sociedad Holandesa de Gastroenterología, la United European Gastroenterology, American College of Gastroenterology y fue miembro de Train the Trainers (World Gastroenterology Organization) y Chairman Digestive Oncology de dicha organización.
Graduada en Nutrición Humana y Dietética, y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctora por la Universidad de Valencia. Doctora por la Universidad de Valencia en 2017, con calificación Cum Laude. Actualmente, trabaja como Coordinadora de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Campo Grande de Valladolid y como Coordinadora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Ha participado en numerosos proyectos nacionales y europeos relacionados con nutrición pediátrica y especialmente con enfermedad celiaca. Es miembro del Comité de Ética y del Grupo de Trabajo de Enfermedad celiaca de la de la ESPGHAN. También, miembro del Comité de Gastroenterología de la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD), vocal de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca. Y ha trabajado como nutricionista en el Proyecto Europeo Prevent CD.
Es profesor de Pediatría, Jefe del Departamento de Pediatría y Director del Programa de Residencia en Pediatría de la Università Politecnica delle Marche, Ancona, Italia, y Científico Visitante en el MassGeneral Hospital for Children, Boston (EE. UU.). Se licenció en Medicina en 1977 y luego se especializó en Pediatría, Nutrición Humana y Bioestadística. A partir del 2001 pasó largos períodos en los Estados Unidos colaborando con el Center for Celiac Research en Baltimore y luego en Boston. Fue Presidente de la Sociedad Italiana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica de 2013 a 2016. El principal interés de investigación del profesor Catassi es la epidemiología y el espectro clínico de la enfermedad celíaca y otros trastornos relacionados con el gluten. Al igual que en enero de 2021, es coautor de varios libros sobre gastroenterología pediátrica, en particular sobre trastornos relacionados con el gluten, y de 196 publicaciones indexadas en PubMed, incluidos artículos originales y reseñas publicados en la principal revista internacional, por ejemplo el New England Journal of Medicine, Lancet, JAMA y Gastroenterology, y tiene un índice H de 54 (Scopus).
Ha tenido un interés desde hace mucho tiempo en la influencia comensal microbiana en los trastornos inflamatorios crónicos, mucho antes de que el tema ocupara un lugar central en la gastroenterología. Después de completar sus estudios de doctorado en Buenos Aires, Argentina, comenzó su capacitación en investigación clínica sobre la infección por Helicobacter pylori y gastritis crónica en la Universidad de Lausanne, Suiza. Esto fue seguido por una Licenciatura en el Instituto de Microbiología y Gnotobiología de la Academia Checa de Ciencias sobre el efecto de antígenos bacterianos comensales en modelos animales de enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedad celíaca. Como becaria postdoctoral en la Universidad de McMaster, se centró en las bacterias beneficiosas (probióticas) y su efecto sobre la función intestinal y la inflamación. Como profesora de la Universidad de McMaster, desarrolló un programa para investigar las interacciones entre el huésped y los microbios y la dieta en el tracto gastrointestinal.
El Dr. B. Lebwohl recibió su título de médico del Columbia College of Physicians and Surgeons en 2003, y luego completó su residencia en Medicina Interna en Columbia donde permaneció como becario en Enfermedades Digestivas y Hepáticas, tiempo durante el cual obtuvo una Maestría en Investigación Orientada al Paciente del Departamento de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública Mailman. Es el Director de Investigación Clínica del Centro de Enfermedad Celíaca de la Universidad de Columbia, donde su principal área de investigación se refiere a la epidemiología, los patrones de atención y la historia natural de la enfermedad celíaca. Es autor de más de 200 artículos revisados por pares, principalmente sobre la enfermedad celíaca y el gluten. Actualmente se desempeña como miembro del Comité Asesor de Drogas Gastrointestinales de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Su trabajo ha sido financiado por la American Gastroenterological Foundation y la Celiac Disease Foundation, y es presidente electo de la Society for the Study of Celiac Disease.
David S Sanders es Profesor de Gastroenterología y gastroenterólogo consultor en el Royal Hallmashire Hospital y en la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Ha publicado más de 400 artículos revisados por pares. Es reconocido internacionalmente por su trabajo en la enfermedad celíaca y los trastornos relacionados con el gluten y ha recibido varios premios de investigación. Es el actual presidente del Consejo Asesor de Salud para Celíacos del Reino Unido. Los cargos anteriores incluyen: residente de la Sección de Nutrición e Intestino Delgado de la Sociedad Británica de Gastroenterología (BSG) (2006-2012), Comité de Auditoría de BSG (2010-2013), Miembro del Consejo de BSG 2016-19, Presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Enfermedad Celíaca 2015-2019 (ISSCD) y Miembro de la Junta de la Sociedad Europea para el estudio de la Enfermedad Celíaca (ESsCD) de 2017-2020. La Unidad de Sheffield ha sido recientemente designada como Centro Nacional del Reino Unido para la Enfermedad Celíaca Refractaria (2019) y como Centro de Excelencia GI de la Organización Mundial de Endoscopia (2020).
Kamran Rostami es reconocido por su experiencia en el campo de la enfermedad inflamatoria intestinal, trastornos relacionados con el Sindromde de Intestino Irritable / gluten. Tiene especial interés en promover la terapia nutricional enfocándose en identificar y eliminar los antígenos alimentarios que desencadenan o contribuyen en diversas formas de trastornos gastrointestinales en individuos que están genéticamente en riesgo. Así ha podido facilitar una atención y un tratamiento más saludable para numerosos pacientes en el Reino Unido y recientemente en Palmerston North. Su formación de posgrado comenzó con un doctorado en enfermedad celíaca de la Universidad de Amsterdam. Trabajó como gastroenterólogo consultor en el Reino Unido y luego se unió a la Unidad de Gastroenterología del Palmerston North Hospital (Nueva Zelandia). Ha organizado y se ha presentado en numerosos congresos nacionales e internacionales de Gastroenterología, ha coordinado una importante serie de estudios multicéntricos y ha publicado numerosos artículos de investigación en revistas revisadas por pares. Se desempeña como editor adjunto y asociado de varias revistas de Gastroenterología.
Recibió su Diploma de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y su formación en Gastroenterología la realizó en la Escuela de Graduados de la Sociedad Argentina de Gastroenterología. Obtuvo una Beca de Investigación Clínica en Enfermedad Celíaca en el Hospital de Gastroenterología de Buenos Aires Dr. C B. Udaondo para desempeñarse desde 2012 en Canadá, en la Universidad Mc Master (Departamento de Medicina Francombe) donde actualmente se desempeña como profesora asistente. El interés clínico y de investigación de la Prof. Pinto-Sánchez se centra principalmente en el campo de la gastroenterología y la nutrición, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de enfermedades gastrointestinales inflamatorias crónicas, enfermedad celíaca y trastornos relacionados con el gluten, terapias de apoyo nutricional y el eje microbiota intestino-cerebro. Es autora de más de 70 artículos revisados por pares y ha ganado numerosos premios en diferentes sitio (Europa, EE. UU., Canadá), recibiendo numerosos fondos de investigación durante los últimos años. En cuanto a su contribución a la práctica docente, tuvo un papel importante en el área de mentoría; así, ocupó diferentes cargos como supervisora o co-supervisora guiando a numerosos residentes / becarios y estudiantes de pregrado, grado y posgrado.
Daniel Leffler es un gastroenterólogo que atiende a pacientes con enfermedad celíaca y otros trastornos gastrointestinales. Miembro fundador del Celiac Center en Beth Israel Deaconess Medical Center, es profesor asociado de Medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, donde continúa atendiendo a pacientes con trastornos relacionados con el gluten. El Dr. Leffler ha recibido múltiples subvenciones patrocinadas por el Instituto Nacional de Salud (Estados Unidos), fundaciones e industrias para el desarrollo de la Salud Digestiva. Ha brindado conferencias a nivel nacional e internacional, ha publicado más de 150 artículos en las principales revistas de la especiliad y es coautor de un libro denominado “Real Life with Celiac Disease. Troubleshooting and Thriving Gluten Free”, publicado por American Gastroenterological Association Press. El Dr. Leffler se unió a Takeda Pharmaceuticals en 2016 y actualmente es Director Médico Senior y Líder Clínico Global de Enfermedad Celíaca en el Área Terapéutica Gastrointestinal.
El Dr. Govind K Makharia es actualmente profesor en el Departamento de Gastroenterología y Nutrición Humana del Instituto de Ciencias Médicas de la India (Nueva Delhi, India). Ha formado a 80 becarios en Gastroenterología y a 9 estudiantes de doctorado. Ha publicado 258 artículos en revistas indexadas, 40 capítulos de diferentes libros y editado un manual sobre la enfermedad celíaca. Su foco de investigación está dedicadao a esta enfermedad, habiendo establecido una “Clínica Celíaca” en India. Es Secretario General de la Sociedad India de Gastroenterología, Copresidente del Comité de Investigación Clínica de la Organización Mundial de Gastroenterología y Miembro del Consejo de la Asociación de Gastroenterología de Asia- Pacífico. Co-inventor de un dispositivo para la incontinencia fecal y una aguja de biopsia hepática (Bioscoop), ha recibido numerosos premios. Ha organizado con éxito el Programa de Jóvenes Clínicos durante los últimos 11 años en el que participan aproximadamente 1000 estudiantes de Gastroenterología y ha desarrollado en 2019 el primer programa de Capacitación de Formadores de la Sociedad India de Gastroenterología.
Profesor de Medicina de la Facultad de Medicina de Harvard. Ha estado involucrado en la atención de pacientes y en la investigación de la enfermedad celíaca durante más de 30 años. Fundó el Celiac Center en BIDMC, Boston (Estados Unidos) en 2004, institución en la continúa como Director Médico. Co-fundador en 2013 del Programa de Investigación Celíaca en la Facultad de Medicina de Harvard, bajo su dirección se desarrolla un activo programa de investigación sobre el diagnóstico de la enfermedad celíaca y sobre enfoques novedosos para el tratamiento. Es autor de más de 300 artículos originales, capítulos de libros de investigación clínica y básica así como reseñas en las principales revistas de la especialidad.
Profesor de Gastroenterología de la Universidad de París, Francia. Jefe del Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva del Hopistal Europeo Georges Pompidou (París, Francia). Coordinador de la Red Nacional Francesa para pacientes con complicaciones malignas (sprue refractario y linfoma) apoyado por por el Instituto Francés del Cáncer (INCA). Miembro de la Unidad de Investigación de Inmunología intestinal (INSERM U-989). Expresidente de la Sociedad Francesa de Endoscopia Digestiva (SFED), Presidente del Grupo Francés de Estudio de la Enfermedad Celíaca (GERMC). Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Europea para el Estudio de la Enfermedad Celíaca (ESSCD). Involucrado en la investigación clínica y traslacional sobre la enfermedad celíaca desde hace 20 años, ha publicado más de 100 artículos sobre la enfermedad celíaca
Doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Investigador científico en cuatro laboratorios distintos de la Universidad de Sevilla, Centro Nacional de Biotecnología-CSIC y el Institute des Sciences Vegetales-CNRS. Cofundador y Director General y Director Científico de la empresa de biotecnología Biomedal desde 2000 (Sevilla, España). Cofundador y director científico de la empresa Glutenostics LLC (EEUU). Coautor de más de cerca de un centenar de artículos científicos. Coinventor de quince solicitudes de patentes y patentes internacionales, siete de ellas han estado en explotación por empresas. Coordinador y responsable de más de una veintena de proyectos de investigación aplicada e industrial. Profesor en varios masters, cursos universitarios.
Asociación Colombiana de Gastroenterología
Asociación Costarricense de Gastroenterología
Asociación Guatemalteca de Gastroenterología
Asociación Hondureña de Gastroenterología
Federación Argentina de Gastroenterología
Federación Brasilera de Gastroenterología
Organización Panamericana de Gastroenterología
Sociedad de Gastroenterología del Perú
Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Sociedad Cubana de Gastroenterología
Sociedad Paraguaya de Gastroenterología
Informes e Inscripción
info@iris-360.com
Tel: +54 911 5829 4570
℠ 2000 – 2019 | © Todos los derechos reservados | Políticas de Privacidad | Legales